La menstruación es el sangrado asociado a un cambio hormonal después de la ovulación. Las hormonas ováricas del estrógeno y la progesterona dejan de producirse y sin ese apoyo hormonal (sobre todo la progesterona) el endometrio que es la capa interna del útero se desprende y eso es lo que conocemos como menstruación.
¿Sabes cuándo comenzó tu periodo menstrual o cuánto tiempo duro?
Si no es así, podría ser el momento de prestar atención. Cada mujer es un mundo, y es por ello que la menstruación puede variar mucho de una mujer a otra.
¿Qué características tiene un sangrado normal?
Lo normal es que la regla baje una vez al mes, cuando el ciclo menstrual se completa y que ésta dure entre 3-7 día. Este sangrado presenta el siguiente patrón de comportamiento, primero es ligero y después abundante terminando de nuevo siendo ligero; o bien, comienza como un sangrado abundante y luego se transforma en ligero.
¿Cómo identificar un sangrado anormal?
Cuando se es capaz de conocer con confianza el propio periodo menstrual, el sangrado inusual se define como la presencia de sangrado diferente a un periodo menstrual normal. El sangrado inusual es a menudo escaso, muy ligero o marrón con una apariencia similar día a día.
Puede deberse a causas orgánicas u hormonales y debe ser siempre evaluado por un médico. Entre las causas hormonales, generalmente asociado a niveles bajos de progesterona podemos encontrar:
Sangrado premenstrual: cuando se observa tres o más días de sangrado escaso o marrón antes del primer día de sangrado moderado de la regla.
Sangrado marrón al final de la regla, de dos o más días de duración y en este caso la regla puede ser más prolongada
Sangrado uterino irregular debido a niveles constantes y moderados de estrógenos, frecuente en ovarios poliquísticos.
Sangrado de ovulación, sangrado que se observa alrededor del tiempo de la ovulación asociado a cambios en los estrógenos.
Las causas orgánicas debido a cambios físicos en el aparato reproductor pueden ser variadas (inflamación endometrio, pólipos, miomas e incluso cáncer) y se pueden observar como un sangrado a mitad del ciclo, reglas muy prolongadas o sangrado premenstrual prolongado.
La práctica estándar en estos casos es administrar anticonceptivos orales que regulan ese sangrado al suprimir la función ovárica, pero al no buscar la causa subyacente y tratarla realmente no se soluciona el problema sino que actúa como un parche.

El registro del ciclo menstrual, gracias al aprendizaje de un método natural, nos permitirá una observación estandarizada de marcadores biológicos como el sangrado y una posterior evaluación y tratamiento médico de sus causas permitirá su solución.

Elena del Amo
Fisioterapeuta y Monitora del Método Chreighton en FERTILITAS

más noticias